Las primeras pruebas del BMW iX3 dejan en mal lugar al SUV eléctrico de la marca alemana
El BMW iX3 es el segundo acercamiento serio por parte del fabricante alemán a esta era eléctrica, después del popular BMW i3.
Y es momento de conocer más detalles del BMW iX3, ya que sus prestaciones y ficha técnica facilitada por el fabricante nos la sabemos. ¿Pero cuánto de cerca están las prestaciones con la realidad? En este artículo lo vamos a desvelar.
A diferencia del BMW i3, que rompió todos los moldes en su momento, siendo uno de los primeros coches en el mercado puramente eléctricos, el BMW iX3 no sorprende tanto ya que se trata de una adaptación de su versión de combustión, el conocido SUV BMW X3 que tanto éxito tiene en Europa.
Como es obvio, si que vemos algunas diferencias estéticas de esta versión puramente eléctrica con la versión de combustión, como el uso de unas llantas específicas más eficientes o el uso de un carenado cerrado, ya que un vehículo eléctrico no requiere tanta ventilación.
Pero realmente importante de este BMW iX3 es saber si las prestaciones anunciadas por el fabricante están muy alejadas a la realidad.
BMW iX3, 320 kilómetros de autonomía en las primeras pruebas
Gracias a la revista italiana Quatroruotte, que ha tenido la posibilidad de tener varios días un BMW iX3 para probarlo, conocemos datos de lo más interesantes, como los datos de autonomía reales.
Y aquí es donde empieza el truco de los ciclos de homologación para intentar confundir a los usuarios. En este caso BMW, en el propio configurador del vehículo en cuestión, indican una autonomía entre los 510 kilómetros y 520 kilómetros, algo que dista mucho de la realidad.

Concretamente y tras las primeras pruebas realizadas, el medio italiano indica que su autonomía en condiciones reales del BMW iX3 son 320 kilómetros y si se hace un uso exclusivamente urbano se puede alcanzar los 400 kilómetros.
Como has podido comprobar, la diferencia es de 200 kilómetros entre lo que realmente se puede hacer con el BMW iX3 y lo que indica la web de BMW.
Recordemos que el BMW iX3 monta una batería de 74 kWh y un consumo medio estimado de unos 19.5 kWh/100 kilómetros.
El “truco” es que BMW ha utilizado el ciclo NEDC para indicar esa autonomía, un ciclo de homologación que hace bastante tiempo que no se usa en Europa, siendo el ciclo WLTP el estándar europeo. ¿Y por qué entonces BMW ha usado ese ciclo? La respuesta os la dejamos que la deduzcáis vosotros mismos.
En cuanto a la autonomía en el ciclo WLTP, el BMW iX3 marca una autonomía de 460 kilómetros, una autonomía que sigue estando lejos de los datos reales que obtendremos en un uso normal del vehículo.
Tocará esperar a más pruebas y datos pero parece que el BMW iX3 se queda lejos en cuanto a autonomía respecto a otros coches eléctricos de segmento y precio similar, ya que su precio de partida está por encima de los 70.000 euros.
¿Merece la pena el BMW iX3? La respuesta a esta pregunta también dejamos que la respondas tú mismo.
Empresas con mucho prestigio se juegan la confianza de los usuarios con datos no reales. Me hace recordar el escándalo de las emisiones de los coches diésel del grupo VW y prácticamente el resto de fabricantes en mayor o menor medida.