Berlín y sus planes de transformar su transporte público en eléctrico para 2030
Uno de los usos donde más destinado está el uso de los vehículos eléctricos es al urbano, y como no, al transporte público que recorre todos los días las ciudades de todo el mundo. En esta ocasión, es la ciudad de Berlin (Alemania), la que ha dado a conocer sus planes de convertir toda su flota de transporte público en eléctrico para 2030, dejando de comprar autobuses de combustión en 2019.
Y claro está que lo primero que se pasa por la cabeza es el ¿Y por qué no lo hacen ya?, Y es que parece ser que la razón radica en el coste que eso conlleva, ya que la Compañía de Transporte Público de Berlín conocida como BVG, ha calculado que cada autobús eléctrico, sumado a su punto de carga necesario, conllevará un coste de unos 600.000 €, claro que si esto mismo lo comparan con un autobús diésel, que claro está son más económicos y no necesitan de un punto de carga, la cifra disminuye considerablemente.
Ante esto, Berlín quiere seguir adelante, y aunque sea en un margen de algo menos de 12 años para cuando pretenden que todo su transporte público sea eléctrico, será en 2019 cuando comenzarán a circular los 15 primeros autobuses eléctricos por la ciudad alemana, aunque estos primeros modelos únicamente circularán cubriendo los recorridos más cortos, ya que es lo que la autonomía actual de dichos autobuses eléctricos puede cubrir, siendo esta de unos 150 kms, algo que se queda bastante corto si se tiene en cuenta que las líneas que realizan los recorridos más largos realizan necesitan en torno a 200 y 500 kms de autonomía para poder realizarlos. Dichos autobuses eléctricos serán suministrados de Daimler y Solaris.
Además, la BVG de Berlín, ha indicado que no será posible reemplazar un autobús diésel por un eléctrico, si no que en vez de hablar de un 1-1, hablaríamos de un 0,8-1, a favor de los autobuses eléctricos, lo cual hará que en lugar de circular 1.500 unidades como viene ocurriendo hasta ahora, lo hagan 1.875 unidades, así que además de contribuir con la mejora del medio ambiente y reducir las emisiones, también gozarán de un transporte más fluido, dado el incremento de autobuses que ocasionará el cambio.
Hola Iris, creo que no has entendido el problema del ratio 0,8-1
Es al contrario. Para poder brindar el mismo servicio que brindan hoy día 1.500 buses diésel, necesitan 1.875 buses EV.
Debido a las características de uso de este tipo de buses.
Por ejemplo, en las rutas de 500km de autonomía, si hoy día no prestan servicio desde las 23:00hs hasta las 05:00hs, y en una toma de las que van a montar, el bus tarda 7hs en cargarse, necesitas más buses, porque tienes que sacar uno de la línea antes de tiempo para que pueda cargarse.
Por supuesto que existen cargas rápidas y todo eso, pero te aseguro que todavía no queda claro que sistema es el más apropiado, porque cada ciudad está probando una cosa distinta, y todavía no hay un resultado concluyente al 100%, donde se pueda decir, «hay que hacerlo así».
En unos años veremos, seguramente, como se estandariza algún sistema. Y eso también dependerá de los avances en baterias.