‘Madrid Central’ consigue mejorar la calidad del aire de la capital en 2019
Es tiempo de estudios anuales, y ‘Madrid Central’ no iba a ser menos. Aunque ahora nos extenderemos en más detalle, la buena noticia es que la calidad del aire en la capital ha mejorado gracias a ‘Madrid Central’, algo que ya se auguraba con los informes realizados a lo largo del año, donde se vio un gran repunte en el pasado mes de mayo de 2019.
El informe que a continuación pasamos a comentar, viene firmado por Ecologistas en Acción, quienes han obtenido los registros a través de las 24 estaciones municipales de medición existentes en Madrid.
Se trata del primer año que la medida ha estado funcionando al completo, aunque si bien es cierto que ha habido cambios de Gobierno por el medio que han implicado la parada de la medida, rebautización de la misma a ‘Madrid360’, y finalmente, la puesta de nuevo en marcha.

Reducción del NO2
¡Buenas noticias! Las mejores sin duda que cabían esperar… y es que los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), se han visto reducidos considerablemente, batiendo varios récords.
El informe indica que se ha reducido el NO2 en 22 de las 24 estaciones, en comparación con el periodo 2010-2018. La máxima reducción se ha dado en Plaza del Carmen, que consigue 36 µg/m3, quedando así por debajo del límite legal por primer vez en su historia.
Hay 10 estaciones que pasan de sobrepasar el límite en el promedio de los últimos 9 años a quedar por debajo de éste, consiguiendo por tanto, una reducción en conjunto para toda la ciudad de Madrid de un 10%.
Solo dos estaciones, Plaza Elíptica y Escuelas Aguirre, superan el Valor Límite Anual de 40 µg/m³. En concreto, es el la estación de Placa Elíptica donde se supera el Valor Límite Horario de 200 µg/m³, que no debe superar las 18 horas anuales, algo que se ha incumplido con un total de 96 horas, que aún así es más bajo que otros años que incluso se llegaron a las 500 horas.
Si entramos en detalle por áreas, Ecologistas en Acción dictamina en su informe que la comparación de los valores entre el Ayuntamiento de Madrid con los de la Comunidad de Madrid, “constata una reducción de la contaminación claramente más intensa en la capital que en la Comunidad de Madrid”.
Las partículas en suspensión
También son buenas noticias las que se reflejan en las mediciones, con ninguna estación que haya superado el límite legal anual de 40 µg/m³, aunque según se indica en el informe:
“Dos de las trece estaciones que miden las PM10 superaron el valor que recomienda la OMS, 20 µg/m³ (Escuelas Aguirre y Urbanización Embajada) y otras dos lo igualaron (Plaza Elíptica y Moratalaz).”
El ozono troposférico
En esta ocasión, no son tan buenas las noticias, ya que seis de las catorce estaciones que lo miden superaron el valor límite legal octohorario de 120 µg/m³ durante ocho horas y tres superaron el umbral de información a la población de 180 µg/m³ durante una hora.
El efecto del cambio de Gobierno
Como comentábamos al inicio, uno de los sucesos que tambaleó la continuidad de ‘Madrid Central’ fue el cambio de Gobierno, reemplazando a la anterior alcaldesa Manuela Carmena por José Luis Martínez-Almeida.
Almeida decidió que no se trataba de una buena medida y la cesó. Después de varios días, el juez le obligó a ponerla de nuevo en marcha y finalmente tuvo que ceder ante la normativa de emisiones impuesta por la UE, la cual por cierto seguimos incumpliendo con las multas que ello conlleva, y rebautizó ‘Madrid Central’ como ‘Madrid360’.
Todos estos cambios y la suspensión temporal, así como los cambios de ciertos aspectos en la normativa, se ha visto reflejado en los datos. En concreto, se puede ver una pérdida de eficacia en la segunda mitad del año.
En resumen, se trata de unos buenos datos que aunque como indicamos son buenos, deberían ser mejores, para poder cumplir con la normativa europea, y lo más importante, asegurar un aire limpio de calidad para todos los que los respiramos.
Es por ello que, ‘Madrid Central’ debería ser todavía más restrictivo y extenderse a otras áreas tanto de la Comunidad de Madrid como del resto de la península. En éste artículo te explicamos algunas de las normativas que se tienen preparadas en algunas ciudades, sin olvidarnos además de la reciente puesta en marcha de la ZBE de Barcelona, que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2020.
En cuanto a Madrid, recientemente se anunció una modificación en la normativa de ‘Madrid Central’ que lo vuelve algo más restrictivo, aunque como indicamos, continúa siendo insuficiente.