Las primeras unidades del camión de pila de combustible Hyundai XCIENT, están llegando a Europa
Después de una larga espera, llegan a Europa, concretamente a Suiza, las primeras 10 unidades del camión de hidrógeno Hyundai XCIENT.
Recordemos que el XCIENT Fuel Cell, es el primer camión pesado de pila de combustible producido en serie del mundo.
El objetivo de la compañía es enviar un total de 50 camiones Hyundai XCIENT Fuel Cells a Suiza este año, con la entrega a los clientes de la flota comercial a partir de septiembre, llegando a un total de 1.600 unidades para el 2025.
In Cheol Lee, Vicepresidente Ejecutivo y Jefe de la División de Vehículos Comerciales de Hyundai Motor, dijo:
«El XCIENT Fuel Cell es una realidad actual, no como un mero proyecto de mesa de dibujo del futuro. Al poner este vehículo innovador en la carretera ahora, Hyundai marca un hito significativo en la historia de los vehículos comerciales y el desarrollo de la sociedad del hidrógeno.
La construcción de un amplio ecosistema de hidrógeno, donde las necesidades críticas de transporte son satisfechas por vehículos como XCIENT Fuel Cell, conducirá a un cambio de paradigma que elimina las emisiones de los automóviles de la ecuación medioambiental.»
Alimentado por un sistema de pilas de combustible de hidrógeno de 190 kW, con pilas de combustible duales de 95 kW, el XCIENT Fuel Cell tiene una autonomía de unos 400 kms con una sola carga.
Los siete depósitos de hidrógeno que integra, ofrecen una capacidad de almacenamiento combinada de unos 32,09 kgs de hidrógeno. El tiempo de carga es de unos 8 a 20 minutos.
Hyundai Motor Group ha mostrado un gran interés en la tecnología de pila de combustible, y en su camino de vehículos eléctricos con los que cuenta actualmente, así como los futuros que planea lanzar. In Cheol Lee, añadió:
«Habiendo introducido el primer vehículo de pasajeros eléctrico de pila de combustible producido en masa en el mundo, el ix35, y el vehículo eléctrico de pila de combustible de segunda generación, el NEXO, Hyundai está aprovechando ahora décadas de experiencia, tecnología de pila de combustible líder en el mundo y capacidad de producción en masa para hacer avanzar el hidrógeno en el sector de los vehículos comerciales con la pila de combustible XCIENT.»
Hyundai Motor está desarrollando una unidad tractora de larga distancia capaz de recorrer 1.000 kilómetros con una sola carga, equipada con un sistema mejorado de células de combustible de alta durabilidad y potencia, dirigida a los mercados globales, incluyendo América del Norte y Europa.
Recordemos que el pasado año 2019, la compañía formó Hyundai Hydrogen Mobility (HHM), una empresa conjunta con la empresa suiza H2 Energy, que alquilará los camiones a los operadores de camiones comerciales en régimen de pago por uso, ahorrando a éstos la inversión inicial.
Además, Hyundai también anunció recientemente su asociación con Isuzu para el desarrollo de camiones pesados de hidrógeno. También, el año pasado, la marca presentó el camión de pila de combustible Hyundai HDC-6 NEPTUNE concept, habiendo anunciado antes una alianza con Hydrospider para promover la tecnología de pila de combustible.
Pero, ¿Por qué Suiza? Muy sencillo, por motivos económicos. En Suiza, el impuesto de circulación sobre los vehículos comerciales, no se aplica a los camiones de cero emisiones, lo que hace muy atractivo que el proyecto se inicie allí.
El objetivo de Hyundai, consiste en utilizar hidrógeno generado a partir de la energía hidroeléctrica, reduciendo con ello las emisiones de carbono. Otra de las razones de elegir Suiza, es porque es un país con una de las mayores cuotas de energía hidroeléctrica del mundo y, por lo tanto, puede suministrar suficiente energía verde para la producción de hidrógeno.
Eso sí, aunque el inicio del proyecto sea en Suiza, se prevé que una vez esté en marcha, llegue a otros país europeos.
En diciembre de 2018, Hyundai Motor Group anunció su plan ‘Fuel Cell Vision 2030’, con el se comprometió a acelerar el desarrollo del hidrógeno. Como parte de ese plan, Hyundai, se ha propuesto asegurar una capacidad de 700.000 unidades al año de sistemas de pilas de combustible para 2030, tanto para automóviles, como para buques, vagones de ferrocarril, vehículos aéreos no tripulados y generadores de energía.
Recordemos que en su ofensiva eléctrica, Hyundai pretende vender para 2025, 670.000 vehículos eléctricos anualmente (incluyendo 110.000 vehículos de pila de combustible).