Qué son las células bifaciales y porque cambiarán la forma de captar la energía del Sol
La búsqueda incesante de fuentes de energía más eficientes y sostenibles ha llevado a importantes avances en el mundo de la tecnología solar.
Entre los descubrimientos más recientes se encuentran las células solares bifaciales, y en este artículo te contaremos todo sobre ellas y las ventajas que ofrecen.
Recuerda que también hemos publicado un artículo donde te detallamos los diferentes tipos de paneles solares que existen en la actualidad para instalar en tu vivienda.
¿Qué son las células bifaciales?
Las células solares bifaciales son aquellas diseñadas para capturar la luz solar tanto en su parte frontal como en su parte trasera. A diferencia de las células monofaciales que sólo aprovechan la luz incidente en una de sus caras, las bifaciales aprovechan también la luz reflejada en su parte posterior. Esto, en teoría, podría aumentar significativamente su rendimiento energético.
Ventajas de las células bifaciales
Un reciente estudio del US Department of Energy National Renewable Energy Laboratory (NREL) reveló que las células solares bifaciales superan en rendimiento a las células solares monofaciales. Kai Zhu, un científico líder del Chemistry and Nanoscience Center at NREL, comentó que esta célula de perovskita “puede operar de manera muy efectiva desde cualquiera de sus lados”. Y es que la luz solar llega a ambos lados de una célula solar de perovskita bifacial, lo que potencialmente podría producir rendimientos energéticos más altos a costos globales inferiores.
En investigaciones anteriores, las células solares bifaciales no habían podido competir con las células monofaciales, que tienen un récord de eficiencia del 26%. Sin embargo, en este último estudio, los investigadores lograron fabricar una célula solar en la que la eficiencia de ambos lados era comparable.
Las mediciones de laboratorio mostraron que la eficiencia de la iluminación frontal superaba el 23%, mientras que, desde la parte trasera, la eficiencia era aproximadamente del 91-93% de la frontal.
Descubrimientos relevantes del estudio
El equipo del NREL descubrió que el grosor ideal para una capa de perovskita es de aproximadamente 850 nanómetros, lo cual es muy delgado en comparación con un cabello humano que tiene un grosor de alrededor de 70.000 nanómetros. Este grosor es esencial para absorber la mayoría de los fotones de cierta parte del espectro solar, evitando que una capa demasiado gruesa bloquee estos fotones.
En cuanto a costes, es cierto que una célula solar bifacial de perovskita costaría más en su fabricación que una monofacial. Sin embargo, este mayor costo inicial sería compensado por la generación de un 10-20% más de energía por parte de los módulos bifaciales.
La tecnología bifacial es, sin duda, un paso adelante en la búsqueda de fuentes de energía más eficientes. Aunque todavía hay desafíos que superar, los resultados iniciales son prometedores, y con más investigación, estas células podrían convertirse en una de las principales opciones para la generación de energía solar en el futuro.
Lo importante de la nueva era eléctrica es el impulso que con la investigación de las empresas, centros tecnológicos y las universidades están invirtiendo para mejorar la eficiencia y rentabilidad en la generación de energía ecológica. Las células bifaciales puede ser una excelente aportación a las placas solares actuales.