Somos Eléctricos Energía La energía solar se une a la biología en el primer sistema...

La energía solar se une a la biología en el primer sistema algovoltaico de Italia

1

La energía solar ha sido el pilar del movimiento hacia una transición energética sostenible, facilitando la producción de electricidad limpia y renovable. Italia, un país abundantemente bañado por el sol, ha dado un paso audaz hacia la unión de la energía solar con la biología, resultando en un innovador sistema conocido como algovoltaico.

Esta tecnología, no solo promete una producción de energía eléctrica limpia, sino que también abre puertas hacia la producción sostenible de microalgas con aplicaciones valiosas en la industria farmacéutica y cosmética.

Sistema algovoltaico, qué es y como funciona

El sistema algovoltaico es una iniciativa nacida de la colaboración entre ENEA y Enel Green Power, alojada en el Centro de Investigación ENEA en Portici, Nápoles. Este sistema une la producción de energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos con la producción de microalgas. Las microalgas son conocidas por sus aplicaciones en alimentación, cosmética y farmacéutica, haciendo de esta combinación una solución integral hacia una producción más verde y sostenible.

La planta tiene la capacidad de producir aproximadamente 30 kilogramos de microalgas secas al año, ocupando un espacio de 40 m² y operando con una potencia de 7 kWp. Este proyecto no solo simboliza un avance en la producción de energía solar, sino que también destaca el potencial de la biotecnología en la economía circular.

Ventajas ambientales y económicas

Carmine Cancro, investigador de ENEA, resalta las ventajas de este sistema. Una de las mayores ventajas es la eficiencia con la que las microalgas utilizan la energía solar, superando a los cultivos tradicionales gracias a su alta eficiencia fotosintética. Además, las microalgas contribuyen a la mitigación del cambio climático al consumir dióxido de carbono y transformarlo en biomasa, liberando oxígeno puro al ambiente.

Esta tecnología también propone una integración eficaz con infraestructuras solares existentes, lo que podría ser un aspecto crucial para su adopción en proyectos solares ya en marcha.

TE PUEDE INTERESAR
Las calderas de gas tienen los días contados en Europa

Funcionamiento del sistema algovoltaico

Las microalgas crecen en un medio acuoso dentro de fotobioreactores, tubos transparentes de vidrio situados debajo de los paneles solares. Al recibir la energía solar, las microalgas absorben el dióxido de carbono y crecen hasta alcanzar un punto óptimo de madurez, después de lo cual son recolectadas y separadas del agua.

Este proyecto es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre especialistas en microalgas, investigadores de ENEA y técnicos de Enel Green Power. La colaboración con el Departamento de Agricultura de la Universidad de Nápoles Federico II desde septiembre ha permitido realizar pruebas y optimizar el diseño del sistema para garantizar la máxima eficiencia.

El sistema algovoltaico representa una fusión prometedora entre la energía solar y la biotecnología, marcando un camino hacia la innovación sostenible en la producción de energía y recursos biológicos. Con el apoyo continuo y la colaboración entre sectores, el futuro de la energía solar en Italia y en el mundo parece brillante y lleno de posibilidades verdes y renovables.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.