Aprobado el anteproyecto que prohíbe los vehículos de combustión para 2050 en España
España da un nuevo paso hacia la reducción de emisiones y aprueba el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que prohíbe los vehículos de combustión en nuestro país para 2050. En armonía con el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, se da paso ahora a este nuevo acuerdo que limita definitivamente este tipo de vehículos, entre otras medidas que contemplan la reducción de emisiones para un objetivo de «economía plenamente descarbonizada» que asegure:
"La neutralidad de las emisiones de gases de efecto invernadero en España para 2050 y un sistema energético eficiente y renovable; a través de objetivos para 2030 y 2050 y de las herramientas que favorezcan la previsibilidad y den las señales económicas adecuadas."
Se definen varios objetivos para las diferentes etapas fijadas:
1.- Reducir para 2030 las emisiones en un 20% respecto a 1990 y en un 90% en 2050. Además, en 2030 deberá alcanzarse un sistema eléctrico con al menos un 70% de generación a partir de energías de origen renovable y mejorar la eficiencia energética disminuyendo el consumo de energía final en un 35%.
2.- Impulso al desarrollo de instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable.
3.- Disposiciones sobre las redes eléctricas: las redes de transporte de electricidad y gas, su planificación, las redes de distribución y las redes extrapeninsulares.
4.- Prohibición de la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos, el fomento del biometano y de otros combustibles sintéticos de origen renovable inyectados en la red de gas natural; y el fomento de biocarburantes en el transporte aéreo.
5.- Objetivo de alcanzar en 2050 un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO2. Asimismo, se regula la obligación de instalación de puntos de recarga eléctrica en las instalaciones de suministro de combustibles y carburantes. Obligatoriedad de que todo municipio español con 50.000 o más habitantes, disponga de una zona de bajas emisiones, como fecha límite, para 2023.
6.- Medidas de adaptación y transición justa. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) será el instrumento de planificación básico, y se deberá considerar los
riesgos derivados del cambio climático en la planificación y gestión hidrológica, de la costa y de las infraestructuras del transporte, así como en la biodiversidad y sus hábitats.
7.- Movilización de recursos para la lucha contra el cambio climático y la transición energética. Al menos el 20% de los Presupuestos Generales del Estado deberán tener impacto positivo en la lucha contra el cambio climático.
8.- Creación del Comité de Cambio Climático y Transición Energética como órgano consultivo del Gobierno en materia de cambio climático y transición energética, que actúa con autonomía y plena independencia. Finalmente, se establece la aprobación de planes autonómicos y locales de energía y clima antes del 31 de diciembre de 2021.
Con respecto a las energías renovables, se establece que el Gobierno desarrollará, durante el periodo 2020-2030, procedimientos para impulsar la construcción de un mínimo de 3.000 MW de potencia al año en instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable, o una cantidad de energía procedente de fuentes renovables equivalente a la que potencialmente producirían estas instalaciones.
Estas medidas referentes a los turismos, se complementan además con la prohibición de matriculación y venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono a partir de 2040 y a la reciente sobre la reducción de emisiones para los camiones. Además, se incentivará el uso del transporte público y vehículos sostenibles como lo son las bicicletas.
Algo muy interesante, es la instalación de puntos de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 22 kW para aquellos titulares de las instalaciones de suministro de combustibles y carburantes a vehículos con un volumen anual en 2017 agregado de ventas de gasolina y gasóleo superior o igual a 10 millones de litros. Además, la energía eléctrica suministrada para la recarga deberá tener garantía de origen renovable.
Aunque se trata de un primer borrador el cual hace falta que sea aprobado definitivamente, se abordan temas muy necesarios en el ámbito de las reducciones de CO2, aunque todavía con algunos datos que puntualizar y aclarar, se esperan grandes cambios para los años 2030 y 2050.