Somos Eléctricos Coches eléctricos España sigue a la cola en electromovilidad, según el nuevo informe de...

España sigue a la cola en electromovilidad, según el nuevo informe de ANFAC

1

En lo que llevamos de año, España suma 4.632 nuevos puntos de carga públicos, haciendo un total de 22.760 puntos

Tras el Balance Anual, un nuevo informe de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), ha puesto nuevamente de manifiesto lo que es un secreto a voces; España continúa rezagado en cuanto a la electromovilidad si lo comparamos con los principales países de la Unión Europea, que según indican, “crecen de media 1,5 puntos” (valoración total de 25 sobre 100 puntos), mientras que España ha crecido un punto (valoración total de 12 sobre 100 puntos). El director general de ANFAC, José López-Tafall, dijo:

“España avanza hacia la electrificación, pero no al ritmo necesario para cumplir con los objetivos exigidos. Y cuando se fijan objetivos muy exigentes se ha de ser consciente que se inicia una carrera que no tiene fin y donde cada día hay que correr, no bastan las medidas puntuales.

Este barómetro elaborado por ANFAC refleja, una vez más, que la electromovilidad está presente en nuestro país, pero no al ritmo necesario que se ha fijado. Las marcas de automoción están cumpliendo con su parte, sacando al mercado más de 200 modelos electrificados y con el anuncio de una total renovación hacia la electrificación de sus modelos para los próximos años.

Desde ANFAC, insistimos en que, para superar las barreras existentes de precio y autonomía, es necesario que durante la próxima legislatura se actúe tanto en la mejora de la eficiencia del Plan MOVES con ayudas directas en el momento de la compra, como en la simplificación de los trámites para la instalación de puntos de recarga, especialmente los de alta potencia.

Sin olvidar que la fiscalidad, como está demostrando el éxito de ventas de los electrificados en empresas en Portugal, es una importante palanca para impulsar la penetración en el mercado de este tipo de vehículos. Nuestros principales competidores en Europa y en el mundo aceleran en este cambio y España no tiene otro remedio que acelerar también, porque el resto no espera.”

Por Comunidades Autónomas, destacan: Madrid, Navarra y Cataluña, aunque Asturias también ha mostrado una notable mejoría. Comparado con el resto de países europeos, España está a la cola junto a Italia. En el otro lado, lideran países como Países Bajos, Alemania y Reino Unido, y Portugal ha registrado un importante crecimiento de 4 puntos.

Más en detalle, durante el primer semestre de 2023, se han matriculado en España un total de 55.544 (BEV y PHEV). Es una mejoría con respecto al año anterior pero, de nuevo, muestra el largo camino que queda por recorrer para alcanzar el objetivo de 190.000 ventas para todo el año.

Respecto a la infraestructura de carga, en este semestre el crecimiento ha sido bastante bajo, sin llegar a crecer siquiera un punto, y situándose por tanto en la antepenúltima posición del ranking del continente en este aspecto, con un total de 5,1 puntos sobre 100. A nivel de CCAA, el ranking lo lidera Castilla y León, Asturias y Castilla-La Mancha. A nivel europeo, tampoco hay grandes mejorías, con un aumento de tan solo 1,1, destacando por encima de la media Países Bajos y Noruega tras superar los 50 puntos.

Centrándonos en España, en el segundo trimestre de este año, se han sumado 2.517 puntos de carga públicos, haciendo un total de 4.632 en los que llevamos de año. Actualmente, España cuenta con un total de 22.760 puntos de recarga de acceso público (6.475 puntos están fuera de servicio), que dista en gran medida del objetivo de 45.000 puntos de carga marcados para este año.

TE PUEDE INTERESAR
Mapa de puntos de recarga en Europa

Continuando con los puntos de recarga públicos existentes en la actualidad en nuestro país, 1.843 son de una potencia de 22 kW o menos, y solo el 4% de la red actual, 875 puntos, supera los 150 kW. Desde ANFAC, recalcan:

“Es necesario progresar en el desarrollo, no solo de una capilaridad a lo largo del territorio, sino de alta potencia que permita cargas rápidas. Tan importante es la capilaridad como la calidad de los puntos de recarga de acceso público.

El despliegue de este tipo de infraestructuras de alta potencia, que permite recargas similares a la experiencia de repostaje de un vehículo de combustión interna, es esencial para el desarrollo del vehículo eléctrico y absolutamente prioritaria para la movilidad eléctrica con vehículos pesados.”

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.