Estados Unidos podría rebajar su Ley de Reducción de la Inflación a favor de Europa, ya que nos necesita para las baterías
Son muchos los estudios que están alertando sobre la pérdida de grandes empresas afianzadas en Europa por la nueva ‘Ley de Reducción de la Inflación (IRA)’ de Estados Unidos. Uno de ellos, es el de Transport & Environment del que os hablábamos recientemente y que asegura que dos tercios de la producción europea de baterías está en peligro.
Pero al parecer podría haber un gran motivo por el que Estados Unidos tendría que suavizar su nueva Ley a favor de Europa. Se trata de la dependencia de Estados Unidos con la Unión Europa para las tierras raras, que necesita para fabricar las baterías, y no depender de China.
Al parecer, ambas partes estarían estudiando un acuerdo para que Europa pueda acogerse a los créditos fiscales de la IRA, unas ayudas que ascienden a 430.000 millones de dólares. Se estima que, hasta 3.750 dólares por vehículo, contemplados en las ayudas, son para los minerales de las baterías.
Aunque serían mejores noticias si las ayudas se ampliasen no solo a ciertos minerales necesarios para la producción de baterías, se trata de un primer paso que, a largo plazo, podría acabar en suavizar en gran medida la nueva Ley estadounidense, que está produciendo que algunos fabricantes prefieran construir fábricas en Estados Unidos en vez de Europa.
De hecho, los primeros efectos no se han hecho esperar, con un ejemplo claro: Volkswagen ha decidido retrasar su nueva fábrica de baterías en Europa y ha anunciado que aumentará su inversión en Estados Unidos, mientras espera que la UE se pronuncie sobre la creación de nuevas ayudas que combatan las de Estados Unidos.
Otro ejemplo del efecto que está teniendo esta nueva Ley IRA de Estados Unidos, y la falta de medidas hasta la fecha por parte de la UE, es que incluso peligran las fábricas de empresas estadounidenses que actualmente se encuentran en suelo europeo, como por ejemplo: Giga Berlín de Tesla, la fábrica de Northvolt en Alemania o la de Italvolt en Italia. En cuanto a la primera, la única planta de Tesla en Europa, la compañía no ha tardado en anunciar que ha desviado parte de la producción de baterías a Estados Unidos.
Se espera, cada vez con más impaciencia, una respuesta de la UE antes la fuga inminente de importantes empresas en suelo europeo y las nuevas que podrían llegar y que, finalmente, podrían cancelar sus planes si esto continúa así, sin que Europa contraataque al respecto.
Por el momento, se prevé una reunión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con la presienta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el objetivo de llegar a un pacto, lo más cercano posible, a un acuerdo de libre comercio.
Europa debería ser autosuficiente en la fabricación de baterías.