La eficiencia en los paneles fotovoltaicos no para de aumentar, hacemos un repaso de los últimos años y como son actualmente
La tecnología solar ha recorrido un largo camino desde sus humildes comienzos en la década de 1880. La eficiencia de los paneles solares ha crecido exponencialmente, abriendo una ventana hacia un futuro de energía limpia y sostenible.
Un poco de historia de los paneles solares
Primeros pasos
La historia de los paneles solares comenzó en 1883, cuando el inventor Charles Fritts creó la primera célula solar utilizando selenio recubierto con una fina capa de oro. Sin embargo, la eficiencia de esta célula solar era inferior al 1%. A pesar de la baja eficiencia, esta innovación marcó el comienzo de una era de exploración y mejora continua en la tecnología solar.
Hitos importantes en la eficiencia de los paneles solares
Paneles solares de silicona, el primer gran paso
No fue sino hasta 1954 que se vio un salto significativo en la eficiencia de los paneles solares. Los investigadores de Bell Labs crearon la primera célula solar de silicio práctica con una eficiencia del 6%. Esto fue seguido por un esfuerzo continuo de Hoffman Electronics, que logró una eficiencia del 2% en 1955 y continuó mejorando hasta alcanzar el 14% en 1960.
Innovaciones de la era moderna
En 1985, el Instituto de Conversión de Energía desarrolló la primera célula solar de película delgada que superó el 10% de eficiencia. Con el paso de los años, las eficiencias siguieron mejorando, y en 1992, investigadores de la Universidad de Gales en Australia crearon una célula solar comercial de silicio con más del 20% de eficiencia.
En la última década, la eficiencia de los paneles solares ha seguido aumentando gracias a las innovaciones continuas. Por ejemplo, en 2019, los investigadores del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) establecieron un récord al desarrollar una célula solar de silicio con una eficiencia del 39.2% bajo “una sola iluminación solar”.
Te recomendamos que leas un artículo que hemos publicado en Somos Eléctricos donde hacemos un repaso de los diferentes paneles solares y fotovoltaicos que existen actualmente, cuales son sus ventajas y sus inconvenientes.
Tecnologías emergentes y futuro prometedor
Hacia la eficiencia del 50% y más allá
La eficiencia de los paneles solares no se detiene aquí. Las células solares en tándem o de uniones múltiples, por ejemplo, han empezado a ser viables para su uso en sistemas solares residenciales, prometiendo aumentar la eficiencia potencial en un 25% adicional.
Las células solares bifaciales, que atrapan la energía solar entre dos superficies, y la tecnología PERC (células solares con emisor pasivado y contacto trasero) son otras innovaciones que están impulsando las eficiencias de los paneles solares hacia el codiciado umbral del 50% y más allá.
Con los avances continuos en la tecnología solar, hay una esperanza realista de que los paneles solares de alta eficiencia estén al alcance de todos en un futuro cercano. Esto no solo es prometedor para la industria solar, sino que también es una noticia alentadora para el mundo, ya que una mayor eficiencia en la tecnología solar es sinónimo de una reducción significativa en la huella de carbono global.
Estas innovaciones son testimonio de la capacidad humana para evolucionar y adaptarse, desarrollando soluciones energéticas más verdes que pueden alimentar el mundo de una manera sostenible. Con el tiempo, la tecnología solar continuará madurando, desbloqueando eficiencias aún mayores y posibilitando un futuro energético más limpio y verde para todos.
Fuente: EcoInventos