La alta demanda de electricidad en el mundo podría poner en jaque a todo el planeta. ¿Qué pasaría si hay un apagón mundial?
En las últimas semanas la frase apagón mundial no para de sonar por todos lados, desde la televisión hasta en internet, una situación que en caso de producirse podría suponer una catástrofe sin precedentes.
Como su propio nombre indica, un apagón mundial significa que todo el planeta podría quedarse sin electricidad durante un tiempo determinado, como podéis imaginar las consecuencias podrían ser insospechadas ya que es una situación que nunca antes se ha vivido.
Un apagón mundial podría venir provocado por varios factores, por factores meteorológicos, un error humano o una sobrecarga en la red eléctrica que echase abajo todo el sistema eléctrico de un país entero o del planeta.
Muchos países ya han avisado a la población de que esta situación de un apagón mundial está mas cerca de producirse e incluso recomiendan de hacerse acopio de alimentos y productos de primera necesidad por lo que pueda pasar en el futuro.
La última en hablar sobre un apagón mundial ha sido la ministra de Austria, Klaudia Tanner, la que asegura que en algún momento habrá un apagón, lo que no se sabe es cuando, aunque si que pone una marca temporal de que suceda de aquí a cinco años.
Obviamente, si esto sucede, las consecuencias serán máximas, muchos incluso aseguran que será peor que la Pandemia que todo el planeta ha sufrido por el COVID-19, ya que prácticamente todos los elementos que hoy usamos requieren de electricidad para su uso.
¿Cómo afectaría a España ante un apagón mundial?
En caso de producirse un apagón mundial, los países más afectados serían aquellos que dependen de otros países para generar electricidad y por desgracia España requiere de otros países para producir la energía necesaria para sus habitantes.
Según datos de 2020, España tiene una capacidad productiva de 110.287 MW y su demanda normal de electricidad está comprendida entre 20.000 y 30.000 MW.
A pesar de que este dato es optimista en cuestión de capacidad productiva, el problema viene de como se genera esta electricidad. El 45.5% de esa energía proviene del gas natural, el 17.34% de energía nuclear y el 36% restante proviene de energía renovable.
El problema es que gran cantidad del gas natural viene de Argelia a través de un gasoducto que cruza todo Marruecos, por lo tanto es una energía que depende España del exterior, por lo que si contamos tan solo con energía renovable, las cuenta no salen y habría un déficit energético para abastecer toda la demanda de España produciéndose probablemente apagones de forma intermitente.
Dudo que un apagón total y general se produzca, ya que es de esperar que exista un plan de emergencia por las Administraciones de todos los países que garantice, cuando la demanda sea mayor que la energía disponible (es decir nunca será cero), reservas energéticas para los usos estratégicos y de emergencia. Aun así será un caos.
El anuncio del apagón es un mensaje para navegantes, que nos debe de servir para reflexionar y actuar. La energía actualmente es un recurso finito por lo que debemos gestionarla bien y usarla con moderación, sin derroches superfluos. En un futuro tal vez la energía por fusión nuclear (las centrales nucleares actuales son de fisión nuclear) nos generen energía infinita, segura y sin radiación contaminante.
El problema de las energías eólicas y solares, que apuesto y defiendo, es su almacenamiento. Mientras no se encuentren soluciones para su almacenamiento eficientes, económicas y medioambientales, en países como España totalmente dependientes del recurso fósil, petróleo y gas (el carbón está descartado), deberíamos cubrir el déficit con las centrales nucleares como Francia, a pesar del posible riesgo que conllevan.