Un plan igual para todas la ciudades y Comunidades Autónomas de España para frenar la alta contaminación
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) quiere que todas las ciudades y Comunidad Autónomas de España tengan un plan común para combatir situaciones de alta contaminación atmosférica, dejando atrás los diferentes protocolos.
Actualmente, cada Comunidad Autónoma e incluso cada ciudad cuenta con sus propios protocolos de actuación dependiendo de los niveles de contaminación, es más, incluso hay algunas ciudades que no cuentan con ningún protocolo.
Por ello, este nuevo plan llamado ‘Plan Marco de acción a corto plazo en caso de episodios de contaminación del aire’ quiere que esto no ocurra y ofrecer unas medidas comunes e iguales para todas las ciudades de España, medidas que deberán de ser aplicadas si se superan determinados niveles de polución dañina para el ser humano.
En la actualidad, este interesante plan de actuación es un borrador y se encuentra en fase de consulta pública desde el 17 de mayo hasta el 4 de junio, es decir, que podrá presentarse alegaciones al respecto.
Aunque como decimos, algunas ciudades ya tienen su plan de actuación muy definido, como es el caso de Madrid, con su Madrid Central (actualmente suspendido) y las nuevas propuestas de ampliar por 12 el marco de actuación de Madrid Central propuesto por Más Madrid.
Aun así, en Somos Eléctricos queremos adelantarte dicha propuesta y que medidas podrían entrar en vigor en los próximos meses.
Medidas y restricciones en caso de alta contaminación en España
Entre las medidas de actuación que contempla este plan nos encontramos con las siguientes.
La primera es la posibilidad de restringir de forma temporal el tráfico en vías concretas, es decir, que ningún tipo de vehículo pueda circular durante un tiempo determinado por dichas vías afectadas. Aunque en este capítulo no habla de ninguna excepción entendemos que los vehículos 100% eléctricos que no emiten ningún gas contaminante en su uso si que podrán circular. El problema de limitarlo por etiqueta de la DGT es que muchos vehículos cuentan con etiqueta CERO y son híbridos enchufables.
La segunda medida comentada es que la prohibición o restricción de circulación para aquellos vehículos que mas contaminan, determinadas áreas de la ciudad quedarán limitadas para su uso exclusivo para aquellos vehículos que contaminan muy poco o nada, en este caso entendemos que entrarán en juego los coches catalogados con etiqueta CERO y ECO, dejando fuera a vehículos sin etiqueta, B y C.
La tercera medida afecta a la velocidad en la que se podrá circular por determinadas vías, reduciendo el límite de velocidad en dichas vías afectadas. Este tipo de acciones ya las hemos visto en más de una ocasión aplicarse en Madrid cuando sus niveles de contaminación eran realmente elevados.
También dará lugar a aplicar otras medidas como prohibir la carga y descarga en determinadas zonas excepto a vehículos CERO y ECO o incluso limitar el uso de las zonas de aparcamiento reguladas para vehículos contaminantes.
Otra medida que entrará en juego será la posibilidad de aumentar de forma puntual el servicio de transporte público para motivar a usar más este tipo de movilidad en vez de vehículos privados.
Estas medidas se aplicarán dependiendo de los niveles de contaminación y los diferentes umbrales de actuación, a continuación te lo detallamos.
Niveles de contaminación y umbrales de actuación
Los niveles de contaminación de los diferentes gases que se analizan para determinar una alta contaminación se diferenciarán en 3 umbrales, el umbral de activación, el de información y finalmente el de alerta. Solamente el nivel de información y alerta implica la toma de medidas para revertir la situación.
A continuación te facilitamos una tabla que detalla cada elemento que se analiza y sus umbrales de actuación.
Contaminante | Umbral de Activación | Umbral de Información | Umbral de Alerta |
---|---|---|---|
DIÓXIDO DE NITRÓGENO NO₂ | 180 µg/m³ como media horaria | 200 µg/m³ como media horaria | 400 μg/m³ como media horaria durante 3 horas consecutivas |
DIÓXIDO DE AZUFRE SO₂ | 200 µg/m³ como media horaria | 350 µg/m³ como media horaria | 500 µg/m3 como media horaria durante 3 horas consecutivas |
PARTÍCULAS PM 2,5 | 25 µg/m³ valor medio diario | 35 µg/m³ como media diaria | 50 µg/m³ como media diaria |
PARTÍCULAS PM10 | 40 µg/m³ valor medio diario | 50 µg/m³ como media diaria | 80 µg/m³ como media diaria |
OZONO O₃ | Máxima de las medias 8-horarias de un día superen 120 µg/m³ | 180 µg/m³ como media horaria | 240 µg/m³ como media horaria durante 3 horas consecutivas |
Respecto a los tres umbrales comentados, el primero de ellos, el Umbral de activación indica que una vez rebasado ese nivel de concentración del contaminante se debe de tener preparado todos los medios necesarios para garantizar la puesta en marcha de las medidas necesarias para corregir dicho nivel de contaminación.
El Umbral de información, ya contempla niveles de contaminación perjudiciales para la salud humana por lo tanto se deben de adoptar las consecuentes medidas para disminuir de la forma más rápida dichos niveles.
Finalmente el umbra de alerta contempla niveles de contaminación realmente elevados y muy perjudiciales para la salud de la población, en este caso se tienen que tomar las medidas más drásticas y excepcionales de forma inmediata.
Comparto que las medidas sean las mismas para todas las ciudades y comunidades de España, con posibles excepciones para adaptarse a posibles peculiaridades de una determinada zona geográfica.