Ya sabemos desde hace un tiempo que el Gobierno aprobaría, en un futuro, un plan de pago por el uso de las carreteras de España. Sin embargo, parece que será más tarde de lo previsto, debido a la actual situación de crisis e inflación, aumento del precio de los carburantes y la situación política actual.
Sin embargo, tarde no significa nunca, pues el Gobierno se ha comprometido con Bruselas y los fondos a destinar son muchos como para renunciar am los mismos. Por ahora, tenemos por seguro que en 2023 no se aplicará el plan, tal como estaba previsto en un inicio, pero podría ser aprobado en el próximo año 2024 (si las circunstancias cambian).
Además, tenemos que tener en mente que durante los últimos meses, algunas carretas que habían sido siempre de uso público y gratuitas han empezado a ser de pago. Esto no ha sido cosa del Gobierno, sino de la actuación concreta de los territorios correspondientes: la Diputación Foral de Gipúzcoa ya ha estrenado peajes en la A-636, BI-625, N-240, A-8 y N-636 (varios únicamente para vehículos pesados, como camiones de transporte de mercancías).
Algo interesante sobre todo este plan, y que todavía no se ha concretado, es la manera en la que los usuarios pagarán por utilizar las carreteras, puesto que no puede hacerse igual que en el peaje tradicional (habría innumerables tiempos de espera, colas y atascos…). Las dos opciones que propuso en su día el Ministerio de Transportes, y que están calcadas de otros países europeos, son las siguientes:
- El telepeaje Via-T: los conductores deberán adquirir un dispositivo de telepeaje y pegarlo en el parabrisas de su vehículo. Al llegar al peaje, la barrera recibe la señal de este dispositivo y la barrera se levanta automáticamente, evitando colas y registrando el paso del vehículo por el pórtico.
- Pago electrónico o viñeta: cada 50km, se instalan pórticos de detección en las autopistas que leen la información enviada por unos transportadores que llevan los coches a modo de pegatina.
Tendremos que esperar unos meses para conocer el plan definitivo y, lo más interesante para los conductores, qué método de pago se utilizará. Lo que sabemos a día de hoy, que tampoco está concretado del todo, es que habrá usuarios exentos de este pago por uso de carreteras: personas que usen su coche para ir a trabajar, ir al hospital o desplazarse hasta el centro de estudios.
El pago por circular en las autovías es lo mismo que la doble imposición en muchos impuestos ya que con nuestros impuestos se han pagado y se pagan todas las autovías y carreteras de España.
En Francia tienen la euroviñeta pero NO PAGAN el impuesto de vehículos de tracción mecánica.
Si mantienen ambos es una doble imposición.
Las carreteras se pagan con los impuestos.
Impuesto a vehículos de tracción mecánica
Impuesto especial a los carburantes
IVA del combustible
Tasa de transferencia de vehículos
Impuesto de matriculación
IVA de vehículos
Tasa de transmisiones
IVA Segunda mano
Quererte cobrar por circular es una estafa y estás limitando a los ciudadanos de menos recursos a hacerlo o desviarlos por carreteras secundarias más peligrosas.
Bruselas NO OBLIGA a cobrar por el uso de carreteras y la obligación de los periodistas es informarse e informar.
Tasas DGT