La primera vivienda de este tipo se encuentra en Japón
En el vasto panorama de soluciones ecológicas, el Sol ha sido durante mucho tiempo una fuente inagotable de energía. Las propuestas para aprovechar esta energía son diversas, pero una en particular ha llamado la atención en Japón: generar hidrógeno mediante la energía solar.
Pero, ¿Cómo funciona este proceso y qué promete para el futuro? Echemos un vistazo.
¿Por qué Hidrógeno?
Antes de abordar cómo se genera, es crucial entender por qué el hidrógeno es esencial en este contexto. El hidrógeno es un portador de energía limpio que, cuando se combina con el oxígeno en una célula de combustible, produce electricidad, dejando como único residuo el agua. Como resultado, promete un futuro con cero emisiones de carbono, crucial en la lucha contra el cambio climático.
La casa del futuro
La visionaria empresa inmobiliaria japonesa Sekisui House-W ha presentado una propuesta que se destaca en este escenario: el primer hogar autoabastecido con hidrógeno solar. Es un audaz intento de fusionar la energía solar con la producción y almacenamiento de hidrógeno, ofreciendo una solución a largo plazo a los desafíos de la energía sostenible.
Se hace la magia, del Sol al Hidrógeno
El proceso es más sencillo de lo que uno podría imaginar:
- Energía Solar: Todo comienza con paneles solares colocados en el techo, similares a las instalaciones fotovoltaicas que muchos ya conocen. Estos paneles capturan la luz del sol y generan electricidad.
- Electrolisis: En lugar de almacenar esta electricidad en baterías convencionales, la casa de hidrógeno solar lleva el excedente a un electrolizador. Este dispositivo divide el agua en oxígeno e hidrógeno usando electricidad.
- Almacenamiento de Hidrógeno: El hidrógeno producido se almacena químicamente en una aleación especial. Estas aleaciones, en comparación con las baterías convencionales, tienen la ventaja de una mayor densidad energética y no se descargan con el tiempo.
Cuando la energía es necesaria, el hidrógeno almacenado se combina con el oxígeno del aire en una célula de combustible, produciendo electricidad y liberando agua como subproducto.
Ventajas y beneficios
Las aleaciones de almacenamiento de hidrógeno son más compactas que las soluciones tradicionales, como los tanques de gas a alta presión, lo que las hace ideales para el uso doméstico. Con tecnologías como la desarrollada por el Centre National de la Recherche Scientifique en Francia, el almacenamiento de hidrógeno es seguro y práctico.
Con propuestas como la de Sekisui House-W, se anticipa un futuro en el que las casas no solo sean autosuficientes en términos de energía sino también respetuosas con el medio ambiente. Estas innovadoras viviendas, que se espera que lleguen al mercado en 2025, señalan un paso hacia un mundo más limpio y sostenible.
Me gusta la idea de almacenar la electricidad excedente generada por el viento o por el Sol en una aleación de hidrogeno como alternativa o complemento a las baterías de litio.