Virgin Atlantic será la compañía área que realice el primer vuelo de este tipo
El mundo de la aviación está al borde de un cambio revolucionario con la introducción de vuelos impulsados por combustibles sostenibles y también de aviones impulsados por hidrógeno.
La noticia de que Virgin Atlantic ha obtenido permiso de la Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido (CAA) para realizar el primer vuelo transatlántico utilizando exclusivamente combustibles de aviación sostenibles (SAF) es un hito significativo en la historia de la aviación comercial.
El vuelo, programado para el 28 de noviembre de Londres a Nueva York, representa un avance considerable hacia la reducción de la huella de carbono en una industria conocida por sus altas emisiones de CO2. Este logro es el resultado de extensas revisiones técnicas y la colaboración entre destacados actores de la industria como Boeing, Rolls-Royce y BP, y se presenta como una solución prometedora para descarbonizar los cielos.
El SAF es aclamado por su potencial para reducir significativamente las emisiones de carbono en comparación con los combustibles de aviación convencionales. Sin embargo, su producción es más costosa, lo que plantea desafíos económicos para las aerolíneas y podría traducirse en billetes más caros y una demanda de pasajeros potencialmente más baja. A pesar de estos desafíos, el entusiasmo en torno al SAF es palpable, ya que representa una transición hacia prácticas de aviación más sostenibles.
Rob Bishton, director ejecutivo de la CAA, reconoce la importancia de permitir que la industria adopte innovaciones más verdes para crear un futuro más sostenible para la aviación. La autorización otorgada a Virgin Atlantic no solo demuestra el compromiso de la aerolínea con prácticas sostenibles sino que también establece un precedente para la exploración de nuevas tecnologías.
El permiso de la CAA también abre la puerta para que Virgin Atlantic busque la aprobación de otros reguladores internacionales, ya que el vuelo atravesará diferentes espacios aéreos. El enfoque meticuloso del regulador británico incluyó pruebas detalladas en tierra con un motor Trent 1000 de Rolls-Royce operando al 100% con SAF, destacando la seriedad con la que se toma la viabilidad de los SAF.
El gobierno británico ha apoyado esta iniciativa, proporcionando financiación a Virgin Atlantic para promover el desarrollo del primer vuelo transatlántico con SAF, enfatizando el rol gubernamental en fomentar la innovación en la aviación.
Shai Weiss, CEO de Virgin Atlantic, subraya la importancia de la colaboración entre los socios de la industria y el gobierno para alcanzar este punto. Con el objetivo de que la aerolínea utilice un 10% de SAF para 2030, Weiss solicita más apoyo gubernamental para establecer una floreciente industria de SAF en el Reino Unido, expresando optimismo con la máxima: “Si podemos fabricarlo, podemos hacerlo volar”.
Este acontecimiento no solo es un paso adelante para Virgin Atlantic sino también para la aviación global, mostrando que el compromiso con el medio ambiente puede ir de la mano con la innovación y el progreso tecnológico. Este vuelo podría ser el comienzo de una nueva era en los viajes aéreos, una que lleva la sostenibilidad y la responsabilidad ecológica al frente y al centro de la industria aeroespacial.
Un primer paso para no contaminar los cielos que terminan en la tierra.
Un apunte: la aviación supone SOLO un 6% de las emisiones totales. El gran grueso es el transporte de mercancías por camión y los grandes barcos portacontenedores.
Hay una gran brecha tecnológica que hace imposible el uso de aviones eléctricos por su relación peso/rendimiento, y el hidrógeno igualmente emite CO2 aunque mucho menos que el queroseno.
Hola,la verdad,falta lo más importante en esta noticia,como rst compuesto este carburante ,con los bio diesel también se vendía un futuro maravilloso,hoy ni hay futuro miedo maravilloso ,como se ve,saludos