Repsol pone en funcionamiento su primer electrolizador
Repsol ha anunciado que ha puesto en funcionamiento su primer electrolizador, ubicado en el centro industrial de Petronor de Muskiz (Vizcaya), con el fin de producir hidrógeno renovable. Además de suministrar dicho hidrógeno renovable para el propio uso industrial de la refinería, también se suministra al Parque Tecnológico de Abanto Zierbana para abastecer a autobuses y transporte pesado, para lo que se ha establecido una hidrolinera, la primera del País Vasco.
La apertura de dicho electrolizador, en el que se ha realizado una inversión de 11 millones de euros, marca un hito en la compañía, que avanza hacia su objetivo de descarbonización, donde el hidrógeno tiene un papel especialmente importante para conseguir alcanzar las emisiones cero netas en 2050. El recién inaugurado electrolizador de Vizcaya, de 2,5 MW, tiene capacidad para generar 350 toneladas anuales de hidrógeno renovable.
Es el primero, sí, pero no será el último. En los próximos años, Petronor contará con otros dos electrolizadores, de 10 MW y 100 MW de capacidad, estando este último reconocido como proyecto estratégico y de interés común europeo (IPCEI).
Repsol tiene planes de establecer electrolizadores en los otros cuatro grandes centros industriales que tiene en España: en Cartagena con una capacidad de 100 MW y también considerado IPCEI, en Tarragona de 150 MW que será el mayor de España y ha sido seleccionado por la CE como proyecto innovador para recibir fondos del programa ‘Innovation Fund’, así como cerca de sus instalaciones de Puertollano y A Coruña, con electrolizadores de 30 MW de capacidad.
Desde la compañía, informan: “el desarrollo de estos electrolizadores va a permitir el despliegue de la infraestructura necesaria para el uso del hidrógeno en la industria, en movilidad, en el sector gasista y de la electricidad renovable, promoviendo así la manufactura europea asociada a estos sectores”.
Con la mira puesta en su uso para la movilidad, Repsol planea desplegar una red de hidrogeneras en sus centros industriales, así como en los principales corredores logísticos de la Península Ibérica. Este proyecot, también ha sido seleccionado por la Comisión Europea para recibir financiación, en este caso, del programa ‘CEF (Connecting Europe Facility)’.