Será Noruega quien albergue la nueva fábrica de Siemens de baterías para barcos eléctricos
Como ya estamos acostumbrados, Noruega va a la cabeza en la tecnología eléctrica, y un ejemplo más de ello es que es la elegida por Siemens para albergar una nueva fábrica de montaje de módulos de baterías para barcos eléctricos.
Concretamente, esta fábrica estará ubicada en la ciudad de Trondheim y se espera que llegue a tener una capacidad de 300 MWh anuales obtenida a través de sus 8 estaciones de robots. En esta nueva fábrica, se ensamblarán los módulos de baterías de iones de litio BlueVault.
Do you know why blue is the new green? Today we will inaugurate the new #battery assembling for our BlueVault #energystorage in Trondheim, #Norway, to minimize CO2 emissions in the #offshore business. Read more: https://t.co/Itr68vmpgx pic.twitter.com/uxFuMfhJed
— Siemens (@Siemens) 28 de enero de 2019
El uso de estas baterías es el de alimentar los transbordadores del país y almacenar energía en plataformas marinas. Erik Børsheim, Graduado de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Trondheim y un experto clave en sistemas energéticos, dice que «es evidente que los sistemas de baterías son cada vez mejores, más baratos, más pequeños y más seguros». Børsheim, añade:
"Esta tecnología es nueva, es disruptiva y está cambiando rápidamente. Esto significa que se necesitan soluciones flexibles y altamente competitivas. En la actualidad, se están investigando varias sustancias químicas de las baterías con resultados prometedores. Por lo tanto, es importante poder modificar el sistema de acuerdo con los avances tecnológicos. Alrededor de 500 plataformas marinas en todo el mundo tienen el potencial de mejorar con soluciones de almacenamiento de energía. Hoy en día existen más operaciones de perforación remota con un mayor grado de digitalización, lo que permite un mayor control y mantenimiento a distancia. En este ámbito, Siemens aporta una enorme competencia."
Aunque no es su principal razón, dada la transformación hacia el transporte eléctrico que se sabe que Noruega está llevando a cabo, se suma también que los legisladores del país exigen que todos los transbordadores y lanchas rápidas de los condados y municipios utilicen tecnología de emisiones bajas o nulas en todas las licitaciones. De echo, la UNESCO estipula que sólo se permitirán cruceros de bajas emisiones en los fiordos protegidos. La compañía alemana indica:
"Ampere, por ejemplo, carga sus baterías de iones de litio con una capacidad total de más de 1.000 kWh mientras está atracado en el muelle durante la descarga y la carga. Para los transbordadores que cubren rutas más largas, también es viable una solución diésel-eléctrica. En los puertos, estos buques operan con electricidad, mientras que la operación con diésel se aplica en mar abierto. En general, la situación internacional está cambiando a favor de las soluciones eléctricas."
Bjørn Einar Brath, Director de la División Marina y Fffshore de Siemens en Noruega, añade:
"Más de cuatro años después, el análisis de datos muestra que el funcionamiento del Ampere totalmente eléctrico reduce los costes operativos en un 80 por ciento con un 95 por ciento menos de emisiones de carbono."
West Mira de Northern Drilling será la primera plataforma de perforación offshore del mundo con una planta de energía híbrida de bajas emisiones. A finales de 2019, comenzará a operar en el campo Nova del Mar del Norte, a unos 120 kilómetros al noroeste de Bergen. La compañía asegura que la instalación de la batería en West Mira reducirá el tiempo de funcionamiento de los motores diésel en la plataforma en un 42%, lo que reducirá las emisiones de CO2 en un 15%, lo que equivale a las emisiones anuales de aproximadamente 10.000 automóviles.