Tesla Megapack, el nuevo producto de la compañía que promete almacenamiento de energía masivo de 3 MWh
Tesla no se conforma, tal y como ya nos tiene acostumbrados, y siempre quiere ir un paso por delante en cuanto a la tecnología se refiere. En esta ocasión, el fabricante sorprende presentando Tesla Megapack, un nuevo producto de almacenamiento de energía masivo de hasta 3 MWh y 1,5 MW de capacidad de inversor. Esta nueva solución energética, que forma parte de la división Tesla Energy, está destinada a grandes proyectos para empresas de servicios públicos y clientes comerciales a gran escala. Tesla comenta:
Tomamos todo lo que sabíamos sobre tecnología de baterías para hacer posible los proyectos de energía más grandes del mundo. Un proyecto de 1 Gigavatio hora (GWh) proporciona una capacidad de energía récord, suficiente para abastecer de energía a todos los hogares de San Francisco durante 6 horas.
Se trata de una evolución de los conocidos Powerpacks, que se encuentran en multitud de proyectos, siendo uno de los más conocidos y el más grande del mundo, el de Hornsdale (Australia), que ha conseguido ahorrar casi 40 millones de dólares sólo en su primer año y ha ayudado a estabilizar y equilibrar la red poco fiable de la región.
Tesla destaca de este Megapack su sencillez de instalación, ya que viene de la fábrica completamente ensamblado y solo es necesario conectar la salida de CA al cableado de su sitio. Cada Megapack incluye módulos de baterías, inversores bidireccionales, un sistema de gestión térmica, un interruptor principal de CA y controles. Además posibilita el conectar varias unidades de Megapacks.
Cuenta con una interfaz de CA y un 60% de aumento en la densidad de energía para lograr un ahorro significativo de costes y tiempo en comparación con otros sistemas de baterías y plantas de energía de combustibles fósiles tradicionales.
Según informa el fabricante, las Megapacks tienen un tamaño de un contenedor, afirmando que ocupan un 40% menos que otras instalaciones y posibilitan una instalación 10 veces más rápida que los sistemas actuales.
El fabricante, asegura que con Tesla Megapack, pueden desplegar una planta de energía de 250 MW y 1 GWh en menos de tres meses en una superficie de tres acres (1,2 hectáreas), es decir, cuatro veces más rápido que una planta de energía tradicional de combustible fósil de ese tamaño. Además, Megapack también puede conectarse directamente a la energía solar, creando plantas de energía renovable sin fisuras.
La compañía ha desarrollado su propio software para para monitorear, controlar y monetizar las instalaciones de Megapack, que se conectan a Powerhub, una plataforma avanzada de monitoreo y control para proyectos de servicios públicos a gran escala y microgrids, y también se pueden integrar con Autobidder, la plataforma de aprendizaje de máquinas de Tesla para el comercio automatizado de energía.
Se planea contar con 400 Megapacks en el futuro proyecto que se realizará en California con PG&E para finales de año y que contará con una capacidad de 1,2 GWh. De esta forma, se utilizará el exceso de energía solar o eólica almacenada para soportar las cargas máximas de la red, actuando así como una alternativa sostenible a las centrales eléctricas de gas natural peaker, que se ponen en marcha cuando la red local de servicios públicos no puede proporcionar suficiente energía para satisfacer la demanda máxima.
Al igual que el resto de sus productos, Tesla ha dicho que los Megapack podrán recibir actualizaciones de software vía satélite. El fabricante informa que han instalado ya más de 1 GWh de capacidad de almacenamiento global con sus soluciones de almacenamiento Powerwall (hasta 13,5 kWh) y Powerpack (hasta 210 kWh), siendo Megapack (hasta 3 MWh) el tercer producto energético de Tesla.