La tecnología 5G en investigación por la Universidad Politécnica de Valencia para su uso en vehículos autónomos
La Universidad Politécnica de Valencia está actualmente investigando sobre la tecnología 5G en Europa, para conseguir que sea segura en el uso de vehículos autónomos. Es a causa del cambio de países donde se encuentra el problema, y es que se produce un cambio de operador al salir y entrar en otro país, lo cual provoca una breve desconexión que, sin duda, en el ámbito de los vehículos autónomos es muy peligroso.
Es por ello que la UPV a través del proyecto 5G-CARMEN, el cual ha obtenido una financiación de 18,5 millones de euros, está investigando como hacer que esa conexión no llegue a cortarse en ningún momento, proporcionando así seguridad en los coches autónomos, sea donde sea que nos encontremos, evolucionando la tecnología actual 4G a la 5G mejorando la velocidad de datos y tiempos de respuesta. Sobre ello, José Francisco Monserrat ha indicado lo siguiente:
"Lo que se necesita es que los tiempos de conexión entre vehículos bajen de los 5 milisegundos. Y, hoy por hoy, hay dificultades para llegar a los 100. Esto es lo que aportará la 5G, una tecnología cuyos mecanismos de transmisión son mucho más eficientes, lo que reduce la latencia. Con esa transmisión de baja latencia, los vehículos, en caso de riesgo de accidente, pueden reaccionar a tiempo. La 5G permite ver donde las cámaras no ven, donde los radares no alcanzan. Pero, sin duda, lo más importante es la reducción de los tiempos de comunicación entre los vehículos, clave para la seguridad en nuestras carreteras."

Dicho proyecto está liderado por Fondazione Bruno Kessler en Trento (Italia), contando entre sus 25 socios con la Universidad Politécnica de Valencia a través del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM). Se trata del primer proyecto que probará la solución C-V2X de forma masiva, la cual consiste en las comunicaciones entre vehículos asistidas por la red móvil. El objetivo es que el que los coches no pierdan la comunicación en ningún momento, y es ahí donde se bajaran dos posibilidades:
1.- Los coches autónomos se conectarán a una red que no será necesariamente la del operador, si no otra que los Estados decidan.
2.- Permitir que la cobertura de los diferentes países abarque más espacio, para garantizar así una continuidad total en el momento del paso de la frontera.

Actualmente, Europa, está trabajando en el diseño de nuevos corredores digitales 5G para facilitar con ello la movilidad de los vehículos autónomos, siendo uno de ellos el corredor de Munich-Bolonia, el cual, cubre 600 kms de carreteras en tres países: Italia, Austria y Alemania, considerado uno de los más importantes según la Unión Europea.
En el transcurso de este proyecto que tiene como duración tres años, se llevarán a cabo diferentes simulaciones para estudiar el funcionamiento de los vehículos de forma individual, pasando posteriormente a realizarlas en un ámbito más real, que sería una autopista, donde no todos los coches serán autónomos, aunque si la mayoría de éstos, investigando así la forma de comportarse por todos ellos. Además, se tendrán en cuenta los tiempos de respuesta de los vehículos así como la conectividad entre distintos usuarios y condiciones climáticas que pudieran alterar la comunicación.
También se debe de dar una gran importancia a ampliar la red de puntos de recarga en Valencia y sus alrededores como en todo el territorio español para promover la adquisición de coches eléctricos.